Ir al contenido principal

AD y sus deudas.

AD y sus deudas.

Carlos Subero “Son recomendaciones sinceras para la organización que logró resucitar de las cenizas y reencontrarse con su pueblo”

Las facturas pendientes…
Hay tres episodios y una frase que me hicieron desmerecer del fanatismo y morigerar las pasiones surgidas del halago y los aplausos; de los episodios: el primero es la caída del chavismo (la cual presencié), el segundo es la caída del nazismo (la cual estudié) y la tercera fue el abucheo universitario que recibí, después de innumerables aplausos dos días antes (la cual viví); en cuanto a la frase, se la leí a Eduardo Fernández, a quién estimo; decía “después de que la multitud aclamó a Barrabas y condenó a Cristo, dejé de creer en las mayorías.”

Todo esta introducción, es por el auge de Acción Democrática de hoy en día, del partido en el que di mis primeros pasos, de la casa dónde crié mis conocimientos y mañas políticas; AD debe saldar varias deudas antes de reconciliarse por completo con el pueblo Venezolano, al cual le devotó tanto favores y sacrificios.

Yo quiero a AD, y no lo puedo ocultar; por ello mis recomendaciones. Me da temor que los aplausos y el alboroto me desgasten a Acción Democrática antes de que pueda ésta materializar su triunfal regreso, temo y debo decirlo, que la dirigencia no logre interpretar el clamor del pueblo y el sentimiento renovado que este le profesa, temo además que no aprendan de lecciones pasadas, temo que inclusive no sepan abrir el compás y que el sectarismo consuma esta incipiente llama que hoy renace de entre las cenizas.

AD tiene muchas deudas con su pueblo, y debe saldarlas antes de fundirse de nuevo con éste. Acción Democrática fue para Venezuela una ventana de posibilidades, de oportunidades, de felicidades, de triunfos y una fuente inagotable de ánimo y esperanza para el pueblo Venezolano. Sus líderes primigenios supieron en ese entonces abrir la organización a tal punto que nadie sobraba.

No sobró el violento, no sobró el poeta, no sobró el cultor, no sobró el orador ni tampoco el pica pleitos, no sobró para ese momento ni el barrendero ni el gerente, ni el obrero ni el universitario, no sobró el malandro ni el sifrino; la cama se amplió tanto que todos cabían, y la organización logró el maravilloso sentimiento de que todo dentro de ella era posible; la infalibilidad, esa de la que hablaba su progenitor, fue lo único que impidió que el ciento por ciento de las aspiraciones de los adecos no se concretaran, y siempre hubo divisiones y decepciones pero fueron minorías.
Unos vieron a AD como un centro de reunión social, otros como un autobús que los movilizaría socialmente, otros lo vieron como el asiento de sus cualidades artísticas, otros lo habrán visto como una excusa para bregar sin razón y algunos, capaz, lo vieron como un partido político; esa fue la magia de la organización, haberse diversificado al punto de tomar en cuenta a quien jamás había tenido la atención ni de los suyos más cercanos. Todos quienes participaron en las grandes cruzadas de AD aguardaban la esperanza dentro de sí de que su vida mejoraría si prestaban a la organización sus denodados servicios, y ésta, cual madre los acogía.



Prestemos atención.
Ahora bien, quisiera saber con exactitud si el párrafo anterior ¿lo entienden quienes hoy dirigen la organización? De verdad quisiera saber si sus intenciones son volver a crear el mismo clima, salvando las distancias, de esperanza y aspiraciones, sobretodo de la última palabra. Juan Linz y Norberto Bobbio son quizás los autores que hablan de manera más técnica acerca de los partidos políticos como organismos de la sociedad, ahora bien, apartando esos necesarios y argumentados tecnicismos, el partido tuvo éxito precisamente porque siempre dejó la posibilidad abierta de aspirar, porque siempre se hicieron elecciones, porque siempre sus líderes estaban legitimados por los votos y no por un dedo, si hoy Acción Democrática no salda esa deuda que viene arrastrando desde hace más de dos décadas, entonces es muy probable que a la primera brisa se extinga este incipiente fuego que se ha avivado.
AD fue grande porque no permitió dentro de sí los personalismos ni el fanatismo alrededor de un solo líder,  si es cierto que hubo personalidades que destacaban pero siempre se rodeaban de lo mejor que podían y todos los estratos de la sociedad tenían voz y voto; hoy el CEN y hay que decirlo, es un producto del dedo, y el liderazgo que hoy está figurando ha emergido con una fenomenología muy parecida a la de Hugo Chávez, un vengador, revanchista que pretende curar las heridas de los afligidos y agraviados por el antiguo régimen nefasto.

No quiero ser un pájaro de mal agüero, que invade de gris lo que se perfila de colores; pero es que quiero tanto a AD que quiero serle sincero hasta el cinismo; Henry nos está demostrando a muchos que la paciencia vence lo que la dicha no alcanza, que el trabajo constante rinde sus frutos y él ahorita, está haciendo de manera perfecta lo que ha de hacerse por el país y por el compromiso con la historia partidista, sin embargo, AD nunca fue una sola persona, AD inventó la frase esa de que “un solo palo no hace montaña”.

Del puño de siglas del cual dispone el sistema político actual, me atrevería a decir que sólo AD y VP, cumplen sus funciones organizativas; los demás son mediáticos por no decir flojos.

Un compañero ya de cierta edad, me comentaba con su característica seguridad que “Jóvito era el líder, pero Rómulo el organizador” y esa frase tan corta me hizo entender tantas cosas; ahorita en estos tiempos tan aciagos necesitamos más que piquitos de oro, necesitamos organizadores y para organizar se debe disponer de gentes y para disponer de ellas, se debe abrir la organización al punto de volver a lograr la apertura que tanto bien le hizo a Acción Democrática.

Pasada ya la primera deuda, la de la apertura; hay otra muy importante que AD no puede dejar pendiente, la de reencontrarse con los barrios y los más humildes, la de reconciliarse con juan bimba, con el brayan y con yajaira; en el ocaso del partido, la alianza con el gran capital, el aburguesamiento y la total separación con los más pobres fue el caldo perfecto para nuestros detractores y la dolorosa desilusión para nuestros seguidores.

A mí me sobra innumerable bibliografía de AD, tengo a Canache Mata, a David Morales Bello, al propio Carlos Andrés, a Rómulo, a Gallegos, hasta a Henry lo tengo con un libro sobre el Liberalismo; de verdad, que pudiera citar aquí infinidades de frases y afirmaciones que demuestren lo que aquí advierto.

Lo bueno, siempre, debería volver.
El cuento de la unidad no debe soslayar el de las elecciones, y quien las exija no debe ser visto como un traidor o como alborotador de oficio. Deben volver los plenos, deben volver los estatutos, debe volver el tribunal disciplinario, deben volver las mediciones.

En el primer exilio costarricense del joven Rómulo, AD había nacido; en ARDI, en ORVE, en la mente de aquel solitario y desterrado joven, ya el partido había nacido, sin él mismo advertirlo.

 Él, quien no ahorró sacrificios ni penurias, quien se sometió a la cárcel, al escarnio y al descrédito, él, quien creó la organización y la dirigió hasta dónde pudo, él tuvo que medirse y casi pierde la posibilidad de salir abanderado de la propia organización a la cual entregó su vida. Esa debe ser una máxima de quienes deseen dirigir los destinos de la nación y ¿por qué no? los de AD, contarse sin miedo y quitarse los fueros y privilegios, porque las masas van a correr hacia Acción Democrática, cuando éstas vean que allí si se cumple lo que se vocifera.

¡A por el revisionismo!
Un partido que se acongoja con las derrotas o se engolosina con las victorias sin indagar las causas de unas y otras, no se comporta a la altura del compromiso que sus dirigentes y militantes han contraído con su pueblo. (Canache C, 1978)

Yo percibo, que AD no ha analizado aún las causas de este receso de 25 años ni mucho menos se ha dado a la tarea de revisar las causas de este nuevo auge; ¿El pueblo votó por AD el 6D? ¿La elección del pueblo fue por la MUD per se o porque ésta representaba un cambio? ¿La MUD cumplió las expectativas que el pueblo tuvo al presionar su opción en el tarjetón? ¿Henry es AD o viceversa? ¿Por qué Henry pasa los 35 puntos de aceptación y el partido sigue estacionado en 3 puntos? ¿Qué pasa si el partido no levanta en las encuestas, será posible pensar en la presidencia? ¿Hasta qué punto la unidad respetaría o aceptaría un repunte de la organización y un posicionamiento de ésta en distintos poderes públicos? ¿Si Henry no logra el objetivo casi determinista de alcanzar el solio presidencial que va a pasar con el partido? ¿Realmente, en la dirigencia, hay generación de relevo?

Son tan solo unas cuantas interrogantes de las ciento y tanto que podría escribir aquí; la verdad es que el ánimo electorero y revanchista no está dejando espacio para la reflexión concreta que tendría que estarse dando hoy en el partido, aunado a la incapacidad que vislumbran muchos dirigentes la cual sugiere la imposibilidad total de plantearse análisis de este tipo.

Hay puntos a favor de la organización y quién la dirige actualmente; es precisamente el de haber demostrado la fortaleza de Acción Democrática, que estando 25 años en oposición, se haya mantenido como organización sin desmembrar ni vender uno de sus valores o baluartes, se haya mantenido aún demostrando que no necesita recostarse del aparato público para pujar por sus convicciones.

Después del descalabro del partido, después del viacrucis de Carlos Andrés, después del avieso y ahincado esfuerzo de Chávez por acabar con la organización; el que hoy las fuerzas vivas de la nación estén dependiendo de los movimientos acertados o errados que promueve su secretario general Henry Ramos Allup es ya una victoria digna de aplaudir, es un paso ya ganado, sin embargo, no se puede arriesgar semejante oportunidad por no hacer un revisionismo exhaustivo que le permita a la organización acertar en los próximos pasos.

A leer se ha dicho.
AD debería ahorita, además de estar incendiando las tribunas con sus mejores oradores, debería a juro y porque sí, estar redactando ya, un libraco de peso incalculable por su extensión y valor, dónde proponga y detalle el país que va a impulsar una vez sea gobierno; no es poca cosa lo que se nos avecina, no es poco el desastre que los rojos han provocado en nuestro país, no es poco el esfuerzo que se va a necesitar para recuperarlo ¿Qué se le va a decir al Venezolano después de haber freído a los rojos? ¿Cómo se van a restaurar sus necesidades básicas?
AD, tanto su militancia como su dirigencia, debe hacer un esfuerzo por superar el analfabetismo ideológico, los cañonazos vulgares son propios de los que tienen la mente en blanco (Canache C, 1979) los que tengan la capacidad que yo se que son muchos, deben de una vez por todas abandonar el enanismo controversial y elevarse a la cima del debate doctrinario.

Quienes hoy habitan el partido, en su mayoría se están rasgando las vestiduras, por la democracia y quienes quieren parecer más sofisticados le dicen “el sistema democrático” sin advertir que la democracia es un alimento que no puede deglutirse solo, debe estar acompañado ¿Democracia para qué? ¿Qué sistema económico va a acompañar al sistema democrático? ¿Habrá responsabilidad social del estado y hasta qué punto? Hay que ejercer hoy más que nunca pedagogía política si queremos de verdad convencer a Venezuela y el mundo que el partido está en plena capacidad de dirigir los destinos de la nación.

AD es AD.
La unidad que hoy está representada en la MUD no puede ser una homogeneidad absoluta puesto que sería más fea que el propio Frankenstein, la unidad debe ser a manera de confederación; cada partido debe mantener íntegro su génesis, su doctrina y sus procedimientos, estoy seguro que así fue discutido y aprobado al momento de crear la Mesa de Unidad Democrática que precisamente por su nombre evoca la reunión de fuerzas en torno a la defensa del sistema democrático.

Hago esta salvedad, aunque parezca de Perogrullo; porque no me gusta el hecho que Henry haya tenido que inventarse un nuevo logo para sustituir el de AD en sus mítines, alocuciones y redes sociales, un logo insípido cuyo mensaje o diseño no evoca sino el talento del diseñador gráfico que lo elaboró; Henry debe vencer o morir con el partido adelante, debe comprometerse con la organización porque sin ella el no estaría en la actual posición, el debe entender que esas siglas están por debajo en las encuestas precisamente porque no ha trabajado por subirlas; el juego de apostar así mismo y no al partido puede traerle una victoria circunstancial pero es peligroso si lo que se quiere es permanecer en el poder.

El fenómeno catastrófico de Chávez venció así como venció COPEI todas sus justas; por errores de AD, capitalizando desatinos de la organización; sin exagerar, el amor del pueblo venezolano para con el partido del pueblo ha sido tan grande que si éste se hubiese cuidado de dichos errores (Gonzalo vs. Prieto- Piñerúa vs. Jaime- Fermín vs. Alfaro) AD estaría contando aproximadamente más de 60 años de gobierno continuo.

Hoy todos los que en detrimento de la organización elaboraron los más sesudos análisis y ametrallaron con los más finos argumentos a AD no saben dónde ocultar sus cabezas, porque la más cruda realidad desbarató sus esfuerzos; AD logró hacer de esta bomba de tiempo que es Venezuela, un lugar vivible y quienes antes se quejaban de pobreza por degustar a diario hervidos y caraotas, hoy no ostentan ni uno ni lo otro, y quienes antes se quejaban por no poder caminar por Caracas de madrugada porque si no serían víctimas de un asalto, hoy deben guardarse en sus casas a eso de las 5 de la tarde; todos los malos se agravaron, se profundizaron, se patentizaron, se desataron.

La memoria del partido.
La arremetida contra AD no fue sólo de Chávez y los rojos, AD debe siempre recordar que los medios y los grandes capitales también se aliaron en su contra; en la chiquita AD contó para sobrevivir con el niño del barrio que escuchaba los cuentos de su abuelo, con los viejos compañeros de parroquia que no dejaron que el partido cayera y lo sostuvieron en sus brazos, AD contó en la chiquita fue con el pueblo más humilde; y a él, desde el poder, debe devotarle sus favores y esfuerzos, AD, a juro y porque sí, debe conservar intacta su memoria, está en la obligación.
En resumidas cuentas, AD debe hacer un revisionismo exhaustivo de sus experiencias y los recientes acontecimientos; debe abrirse al punto de aglutinar a la diversidad más grande de venezolanos que se haya visto en la historia, nadie debe sobrar; debe también reencontrarse con el pueblo más humilde y acercarse a él sin distancias ni reservas, en estos momentos, la seguridad y el escoltaje estorba y sólo el pueblo puede garantizarla;  es el momento de dejarse de pendejadas y olvidar los fueros y los privilegios, es el momento del abrazo, del reencuentro, de tomar el café y la cerveza que nos brinden, de jugar el dominó, es el momento de emular a nuestros grandes, es el momento de pisar tierra para más nunca despegarse de ella.
AD
Carlosgsubero@gmail.com
@Cgsubero

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciudadanos de Yesca

  Definición de Yesca: 1.        Materia muy seca, comúnmente de trapo quemado, cardo u hongos secos, y preparada de suerte que cualquier chispa prenda en ella. 2.        Cosa sumamente seca, y por consiguiente dispuesta a encenderse o abrasarse. 3.        Incentivo de cualquier pasión o afecto. Reeditando la literatura maya, dónde se decía dentro de su mitología que los hombres fueron primero de barro, luego de madera y finalmente de maíz, en el caso Venezolano fuimos primero de carne y hueso, ciudadanos con deberes y derechos, y luego nos convertimos en ciudadanos de yesca. A la fecha en la que escribo esto (mayo 2024), Tarek William Saab acumula una larga lista de cruentos delitos en contra de la sociedad civil, dónde ha acusado de cosas insólitas sin más pruebas que capturas de pantalla, testigos comprados y su poder comunicacional como efecto legitimador de sus fantasiosas acusaci...

¿Socialismo sin Capitalismo? ¿Sí?

¿Socialismo sin Capitalismo? ¿Sí? “Es un intento por desmitificar el socialismo y evidenciar los malos entendidos de Marx en Venezuela y el mundo” A ver si me explico, me pasa; siempre que digo que voy a hacer algo, primero, lo figuro en mi mente, por ejemplo: voy a la playa, en secuencia me veo, arreglando las cosas en el carro, agarrando carretera y al final sentado con una cocada entre mis manos; así mismo me pasa cuando digo que voy a escribir un artículo: primero me imagino en una orilla esperando una embarcación y después me veo dentro de ella remando duro para llegar a una isla que veo un poco lejos y a veces hasta difícil de alcanzar, pero siempre, siempre la veo. No hace falta resaltar que la embarcación es el dominio y los conocimientos que acumulo sobre el tema, que el remo son mis argumentos y la isla se llama conclusión. En este caso, no me he leído aún como se debe, El Capital de Karl Marx, pero he leído a Fromm y he tenido unos profesores por suerte tan esclarecidos...

Rubio, Ciudad Pontálida. Marzo 2015

  Rubio, Ciudad Pontálida. Carlos Subero “El viaje me sirvió para darme cuenta de una realidad terrible que acosa a Venezuela, viajé al epicentro de uno de los problemas más graves que azotan nuestra sociedad” Rubio, Tradición vs. Modernización En mi acostumbrada advertencia al lector, debo prevenirlo de varias cosas, primero, mi visita a la ciudad es el móvil de este escrito; cinco días bastaron para quedar prendado de este macondo mágico, lleno de puentes y de esa cualidad voy a sujetarme para describirla en su esencia, pero también para usarla de puente que me ayude a tocar temas políticos, económicos y sociales. Rubio, ciudad pontálida servirá para establecer conexiones con temas álgidos de Venezuela entera, servirá para sobrepasar los ríos que se interponen entre la realidad y la propaganda oficial, servirá para tramontar los escoyos que surten la desinformación y el desparpajo; servirá esta ciudad para segui...